
Los bancos empiezan a bajar las tasas de los créditos hipotecarios y se reactivan las consultas inmobiliarias tras las elecciones
El mercado inmobiliario vuelve a mostrar señales de reactivación. Repuntan las consultas frente a un dólar más estable y la incipiente baja de las tasas de los créditos hipotecarios en algunos bancos.
Tras el mejor septiembre en 18 años, en octubre se frenó la concreción de operaciones con y sin préstamos hipotecarios en el clima de incertidumbre previo a las elecciones, por la suba del dólar y las condiciones que endurecieron los bancos a tomadores de créditos.
Pasadas las elecciones, la última semana del mes cambió la tendencia. Interesados que tenían negociaciones en curso y patearon la decisión para después del 26 de octubre, retomaron los procesos de compra.
“En los días previos a las elecciones, se observó una notable desaceleración, producto de la suba del dólar y la volatilidad económica. No hubo una caída de la demanda, sino una reacción coyuntural ante la falta de previsibilidad. La intención de compra siguió presente, pero el contexto generó cautela”, señaló Nancy Vieitez, presidenta de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
“La combinación de un dólar más estable en el contexto poselectoral y los primeros movimientos a la baja en las tasas hipotecarias están actuando como disparadores de demanda. Vemos un repunte significativo en consultas y tasaciones, tanto para vivienda familiar como para inversión. Cuando el financiamiento empieza a ser viable y el tipo de cambio se estabiliza, el mercado se mueve”, analizó quien también preside la firma Nancy Vieitez Negocios Inmobiliarios.
Un banco bajó la tasa de sus créditos hipotecarios
Los créditos hipotecarios que se habían enfriado empezaron a bajar las tasas en algunos bancos. Llegaron a representar alrededor del 25% del total de las escrituras desde que se reactivaron las líneas en junio del año pasado.
“Si teníamos 10 consultas semanales, ocho eran con créditos. De esas ocho, quedaron dos, en su mayoría de los bancos que ofrecen las tasas más bajas del mercado, actualmente los públicos. Nación sigue con la misma. Los préstamos que se sacaban eran para completar el cierre de una operación cuando faltaba un importe menor”, señaló Alejandro Bennazar, titular de Bennazar Inmobiliaria y expresidente de la CIA.
Los alquileres empezaron a subir por el encarecimiento de los préstamos. Y agregó que “a raíz de la baja del riesgo país y el reacomodamiento de las variables económicas tras el resultado electoral, hay bancos que ya están reacomodando sus tasas, lo que encamina la reactivación del crédito”. “Uno privado la bajó para sus clientes a 7,5% y a los no a 10%. Todavía son elevadas y deberían seguir acomodándose”, sostuvo.
En ese sentido, el BBVA redujo la tasa nominal anual (TNA) de su línea preferencial de 10,5% a 7,5%, destinada a la adquisición de una vivienda permanente valuada en más de $ 50 millones o no permanente por más de $ 100 millones por parte de quienes cobran su sueldo en la entidad y perciben más de $ 5 millones mensuales. Financia hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo mínimo de cinco años hasta un máximo de 30. Fue el primero en bajar la TNA y la industria lo entiende como un movimiento que anticipa una recuperación.
“Los alquileres habían empezado a subir ante la dificultad de que el inquilino se convierta en propietario por el encarecimiento de los préstamos. La reactivación de los créditos vuelve a descomprimir la presión sobre los alquileres. De continuar la tendencia, no debería frenarse la compra. El mercado debería encaminarse a la normalización”, proyectó Bennazar.
Fuente: Agustina Devincenzi – Ver nota original
					


