Alejandro Elsztain: “El potencial del real estate es enorme; viene un muy buen momento para residenciales”
El CEO de Cresud, accionista de IRSA, se mostró muy optimista respecto de los hipotecarios.
5 de mayo de 2025
18:21
CÓRDOBA.- “El potencial de la industria del real estate en la Argentina es enorme. Ya estamos viendo un aumento en las escrituras por hipotecas en CABA. Proyectamos un muy buen momento para el segmento residencial y vamos por ahí”. Los buenos augurios son de Alejandro Elsztain, CEO de Cresud, la empresa agrícola-ganadera accionista de IRSA. Respecto de la moneda en la que hacer las operaciones, se inclinó por el peso, arbitrando toda la cadena de la industria en la moneda local.
En la actualidad, el principal proyecto de la compañía es Ramblas del Plata, en la Costanera Sur, una propuesta de usos mixtos con 700.000 metros cuadrados comercializables. El portfolio de renta de abril de la compañía fue de unos 500.000 metros cuadrados de ABL en Argentina.
Elsztain participó del último ciclo de coyuntura de la Bolsa de Comercio de Córdoba, donde instó a los empresarios desarrollistas a apostar a los proyectos residenciales porque está convencido de que las operaciones a través de hipotecas despegarán “muy fuerte”. Fundamentó su análisis en el muy bajo nivel de estos créditos sobre el PBI: 0,5% frente al 2,1% de Ecuador; 3,2% de Nicaragua; 3,7% de Guatemala; 4,1% de México; 9,4% de Brasil; y también en la región, 13,5% de Costa Rica; 16,5% de Brasil y 26,7% de Chile.
“Todos pagamos con nuestra platita la operación hasta hace poquitos días -añadió-, pero últimamente las hipotecas están empezando a rebotar, el precio está empezando a rebotar, 10% a 20%.” El 40% de las escrituras de CABA son con hipotecarios. El mundo lo hace así, en Argentina no lo era. Por eso IRSA está tan activo, lanzó el Mercado del Plata, son 700 departamentos, también un producto retail. Lo residencial es parte del indicador del nuevo cambio de paradigma.
Aunque el empresario aclaró en varias ocasiones que su especialidad es el agro, dedicó un segmento a hablar de real estate. Consultado por LA NACION sobre la posibilidad de préstamos hipotecarios en dólares, afirmó que, si él debiera recomendar, sería “ir siempre a la misma moneda. Si hay una moneda para comprar la tierra, construir y vender, todo lo que un país arbitre si es en la misma moneda, para mí, mejor. Un país tiene que creer en su moneda, su gente debe endeudarse en esa moneda, las empresas, igual”.
Entre los cordobeses, Martín Teicher, CEO del grupo Elyon y vicepresidente de Ceduc, la cámara que agrupa a los desarrollistas, indicó a este diario que Argentina hace años que no tiene créditos hipotecarios. “Hay toda una generación que apenas pudo acceder a esos préstamos; hubo, pero muy pocos, espasmódicos. Hemos fabricado inquilinos, nunca logramos fabricar propietarios; hay un fuerte déficit habitacional. Vendíamos departamentos de contado al dos por ciento de la población, mientras que los televisores eran a 24 cuotas”.
Para el empresario, un hipotecario debe ser “sustentable, a 20 o 30 años, que no se derrita la cuota, se paga más que un alquiler con mucho esfuerzo, pero se logra acceder a la casa propia.” También deben estar orientados, insistió, a unidades en pozo porque si se limitan a los terminados, “vamos a generar una ‘burbuja’ que no generará ni un empleo, ni se venderá una bolsa de cemento”.
En esa línea, apuntó que debe seguir bajando la inflación, “venir fondos, la securitización. Hay mucho para desarrollar, pero hay una gran oportunidad.” Hay que buscar los instrumentos para créditos intermedios que deriven en hipotecarios. En el caso de Elyon, cerró un acuerdo con Sancor Seguros, con la que están ejecutando un edificio en la ciudad de Córdoba.
Desde el grupo Betania, César Martínez, comparte también que hay “mucho por avanzar” en materia de hipotecarios y revalorizó la opinión de Elsztain sobre la confianza que debe existir en el peso “para que se pueda construir, comprar y financiar en la misma moneda.”
Fuente: Gabriela Origlia