¡Sumate A REMAX!

Mejora tu scoring crediticio: pasos y plazos para calificar a un crédito

Las entidades lo utilizan para saber qué probabilidad hay de que el deudor le pague o no.

💬 Chateá con Cielo, nuestro asistente virtual.

Cielo está listo para ayudarte con tus consultas inmobiliarias en cualquier momento

Habla con Cielo

Mejora tu scoring crediticio: pasos y plazos para calificar a un crédito

CÓMO MEJORAR TU SCORING PARA CALIFICAR A UN CRÉDITO: PASOS Y TIEMPOS

LAS ENTIDADES LO UTILIZAN PARA SABER QUÉ PROBABILIDAD HAY DE QUE EL DEUDOR LE PAGUE O NO.

18 de noviembre de 2025
21:26
5 minutos de lectura

El scoring crediticio es un registro de la información financiera de una persona. No es la profesión, ni los ingresos, ni el dinero en una cuenta bancaria lo que puede dejar afuera a una persona de acceder a un crédito. Un simple número de tres dígitos puede abrir o cerrar la puerta de su futuro financiero: el scoring crediticio. Pero, ¿qué significa esto?

El scoring crediticio es un registro que utilizan las entidades a la hora de decidir si otorgar o no un préstamo, como por ejemplo, hipotecario, o cualquier otro producto financiero. “Lo que hace es marcar la probabilidad que tiene una persona de que vaya a pagar sus deudas”, explica Pablo Blanco, CFO de Alprestamo.

Para entender un poco mejor, Blanco agrega que se refiere a un análisis estadístico, de acuerdo a una serie de variables, por el cual se alcanza un número que va del 1 al 999: mientras más alto es, mayor probabilidad de buen cumplimiento de pago tiene. La entidad es la que decide cuál es el valor mínimo que la persona tiene que tener para que se le dé determinada asistencia. “No es lineal, cada entidad decide de qué forma lo utiliza”, afirma.

Desde el otro lado del mostrador, Gabriel García Mosquera, gerente general de Equifax, la empresa detrás del Veraz, detalla que el cálculo se apoya en cinco pilares:

  • Cumplimiento de pagos
  • Antigüedad crediticia
  • Endeudamiento
  • Participación en productos financieros
  • Comportamiento reciente

Su objetivo es adelantar la probabilidad de cumplimiento en los próximos 12 meses. “No mide patrimonio, sino conducta”, explica García Mosquera.

En la práctica, ese reporte es la forma con la que bancos y empresas evalúan a cada candidato antes de otorgar un préstamo u ofrecer una nueva línea de financiamiento. Pero también funciona como espejo: ayuda a que cada persona entienda cómo la ve el sistema antes de pensar en pedir un crédito.

¿CÓMO MEJORAR EL SCORING?

El gerente de Equifax lo resume con una lógica simple: pagar en fecha, evitar atrasos, sostener relaciones financieras activas y mantener un nivel de deuda razonable. “La consistencia es lo que más pesa”, dice. A eso se suma un hábito que pocos tienen: revisar periódicamente el propio reporte para detectar errores, omisiones o deudas que se creían cerradas.

Blanco profundiza sobre otro aspecto silencioso pero decisivo: el “no hit”. Es el limbo de quienes no tienen historial crediticio. No es malo, pero es un problema. Sin información previa, las entidades no pueden evaluar el riesgo. ¿La solución? Empezar a construir historial con productos simples, como una tarjeta de crédito con límite bajo. No para endeudarse, sino para demostrar comportamiento de pago.

A la hora de analizar qué mueve la aguja del puntaje, Blanco menciona dos extremos que restan puntos: no tener deuda y tener demasiada. El sistema penaliza tanto la ausencia total de crédito como el sobreendeudamiento. Y advierte sobre otro error muy común: estructurar mal las deudas, más allá del monto. “En la Argentina el nivel de endeudamiento es bajo -no llega al 9%- pero la exigencia mensual es alta porque no hay préstamos largos. Eso empuja a mucha gente a tomar malas decisiones”, explica.

Sobre los tiempos en los cuales se puede mejorar el scoring, hay un consenso entre ambos especialistas: dependen del daño previo. Si el scoring está bajo por mora prolongada, la recuperación es lenta y gradual. Si la razón es la falta de historial, el ascenso suele ser más rápido.

Los bancos, por su parte, mueven la vara cada vez que el contexto económico se vuelve más incierto. Ajustan los mínimos exigidos para préstamos sensibles -como los hipotecarios- y dejan afuera a todo aquel que no muestre solvencia y estabilidad. El scoring no es el único filtro, pero sí una pieza clave en esa evaluación integral.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE TENER UN BUEN SCORE?

Tal como explica García Mosquera: “Un buen score abre puertas”, por lo que entre los beneficios se encuentran:

  • Acceder a mejores condiciones de crédito (tasas más bajas y montos más altos).
  • Mayor velocidad en aprobaciones digitales.
  • Mayor acceso a productos financieros como tarjetas, préstamos, cuentas o financiamientos para vivienda o emprendimientos.
  • Mejores alternativas al momento de renegociar deudas.

A su vez, explica que para quienes empiezan desde cero, los pasos son concretos: abrir productos básicos, pagar en tiempo y forma, evitar picos de endeudamiento y monitorear el propio historial. “Construir un buen perfil crediticio no requiere magia, pero sí paciencia y método”.

En un sistema donde los bancos afinan cada vez más sus políticas, cuidar el scoring se convierte en una disciplina tan relevante como cualquier decisión financiera.

Por Candela Contreras
Ver nota original

Otras Noticias

RE/MAX celebra 20 años y anticipa el mayor crecimiento federal de su historia para 2026

la compañía alcanzó este año cifras récord dentro de un mercado inmobiliario en reactivación. La red acompañó a 130.000 familias en sus procesos de...

Justicia Suspende Habilitación de Obras para Nuevas Torres en Tigre por Colapso Urbano

El Municipio estaba por aprobar 103 emprendimientos en altura, sin tener los estudios obligatorios sobre su impacto ambiental, urbano y social

Whatsapp IA

¿Tenés dudas o consultas? Interactuá con nuestro WhatsApp de Inteligencia Artificial y recibí respuestas rápidas y precisas. ¡Estamos para ayudarte!