¡Sumate A REMAX!

Aumento de operaciones de compraventa a pesar del alza del dólar y la caída del crédito hipotecario

Las escrituras en la Ciudad de Buenos Aires subieron en septiembre, pero no sorprendió al mercado

💬 Chateá con Cielo, nuestro asistente virtual.

Cielo está listo para ayudarte con tus consultas inmobiliarias en cualquier momento

Habla con Cielo

Aumento de operaciones de compraventa a pesar del alza del dólar y la caída del crédito hipotecario

Crecen las operaciones de compraventa pese al dólar en alza y la caída del crédito hipotecario

LAS ESCRITURAS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES SUBIERON EN SEPTIEMBRE, PERO NO SORPRENDIÓ AL MERCADO

* 22 de octubre de 2025
* 17:51

En septiembre, el mercado inmobiliario mostró señales positivas a pesar del contexto actual. Pese a todo pronóstico, el noveno mes del año registró el salto más grande desde la vuelta de los créditos hipotecarios UVA en mayo de 2024. Los números tanto en la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad sorprendieron, ya que actualmente prácticamente no hay líneas de financiamiento bancario, el tipo de cambio sigue en alza (a pesar de los intentos de estabilización) y el período pre-electoral genera incertidumbre entre los posibles compradores y el mercado en general.

Para poner en contexto, según datos del Colegio de Escribanos porteño, en septiembre se firmaron 6,998 escrituras, un 9.9% más que las 6,370 de agosto, y la suba interanual fue del 35.7%. Este fue el mejor tercer septiembre de toda la serie histórica en casi 30 años.

El monto total involucrado ascendió a $1.162.355 millones, lo que representa una suba del 139.8% interanual, con un valor promedio por operación de $166.098.185 (equivalente a US$116.608). Esto demuestra que los departamentos de tickets medios de unidades usadas fueron los grandes protagonistas del período, aunque se espera que sean las más afectadas cuando se conozcan los datos de los meses siguientes.

El segmento usado tiene un gran punto a favor: precios históricamente bajos y una relación precio/activo que lo hace relativamente más accesible que otros instrumentos de la economía argentina.

En lo que va del año, se formalizaron casi 50,000 operaciones, de las cuales más de 10,000 fueron con hipoteca. Esto significa que más del 20% del total se compró con crédito hipotecario. Sin embargo, aún hay un largo camino para aumentar ese porcentaje, ya que está lejos del auge de los UVA durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando en un mes se llegaron a cerrar 2,300 escrituras con hipoteca.

En lo que va del 2025, se formalizaron casi 50 mil operaciones de compraventa de inmuebles. Los analistas del mercado anticiparon que entramos en un “periodo bisagra”: agosto y septiembre reflejan un efecto de rezago, mostrando datos positivos por operaciones iniciadas en meses anteriores, pero el último trimestre del año podría perder previsibilidad. Tradicionalmente, octubre y noviembre concentran la mayor actividad; hoy dependerán del rumbo político, del manejo macro y del comportamiento del dólar. Si la liquidez sigue retraída, la estacionalidad se verá quebrada y las hipotecas perderán cada vez más protagonismo.

“Por quinto año consecutivo tenemos subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año, por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles”, dijo Magdalena Tato, la nueva presidenta de la entidad porteña.

Crecieron las operaciones con crédito hipotecario

El crédito hipotecario, motor clave de la reactivación, también mostró un aumento en septiembre. Se formalizaron 1,486 escrituras con hipoteca, lo que implica un crecimiento del 110.8% interanual y del 11% respecto a las 1,338 operaciones de agosto. En nueve meses, CABA suma 10,827 operaciones con crédito (representa un 449.5% de aumento interanual).

“Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria en este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1,500 operaciones en bancos”, agregó la directiva.

Sin embargo, detrás de ese dato alentador se oculta una realidad que desalienta el optimismo: la distancia entre la tasa más baja y la más alta del mercado hoy es tan amplia que, en la práctica, define quién puede acceder a la casa propia y quién queda fuera.

Aun con los números alentadores de septiembre, los analistas explican que esos préstamos corresponden a aprobaciones previas a la suba del dólar y a un escenario de tasas más moderadas. “Son operaciones que venían gestándose desde hace cuatro meses o más, en plena estabilidad preelectoral”, coinciden en el sector.

Según explica Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, muchas de las solicitudes actuales “corresponden a gestiones iniciadas hace unos tres meses, antes de las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires”. En ese momento, las tasas “ya eran altas, pero un poco más bajas que ahora”. Además, señala que el impacto del dólar sigue siendo relevante: “La percepción de que esto puede estar llegando a su fin hace que la gente se apure a asegurarse su crédito y busque estrategias para compensar lo que el dólar le resta de financiamiento potencial”.

El economista agrega que aún no se ha llegado a un punto en el cual una devaluación rompa del todo el crédito, pero podría observarse “un efecto de aceleración previo a las elecciones nacionales, impulsado por la expectativa de lo que pueda pasar después”.

La situación en la provincia de Buenos Aires

Según los últimos datos de las escrituras registradas en la provincia de Buenos Aires, en septiembre se formalizaron 14,366 compraventas de inmuebles, un 44% más respecto a las 9,954 operaciones del mismo mes de 2024, según el relevamiento mensual que realiza el Colegio de Escribanos bonaerense. En comparación intermensual, se observó un aumento del 11% frente a agosto, cuando se habían contabilizado 12,964 escrituras.

Desde la entidad destacan positivamente los valores de las estadísticas, aunque aclaran que la dinámica de las variables del mercado observada en el último tiempo podría generar diferencias en la cantidad de operaciones durante las próximas semanas.

“El crecimiento interanual evidencia que la actividad se mantiene en niveles más altos que en años anteriores, tanto en compraventas como en hipotecas”, señaló el presidente del Colegio de Escribanos bonaerense, Guillermo Longhi.

En septiembre se formalizaron 14,366 escrituras de compraventa en la provincia de Buenos Aires.

¿Qué pasó con las escrituras firmadas con crédito hipotecario?

En cuanto a las hipotecas, septiembre también mostró un incremento. En el noveno mes del año se firmaron 2,440, lo que implica un crecimiento del 186% en relación con el mismo mes del año anterior, y en comparación con agosto, la suba fue del 7%.

“El incremento en la cantidad de hipotecas continúa marcando la relevancia de la financiación en la dinámica del mercado. Es un factor decisivo para sostener el crecimiento y ampliar las posibilidades de acceso a la vivienda”, destaca Longhi.

Fuente: Candela Contreras – Ver nota original

Otras Noticias

Destacan un salto muy alto en la actividad del mercado inmobiliario rural: “La demanda de inversores está muy firme”

"Se observa menor oferta y sobre todo falta de nuevos campos en venta de buena calidad", aclaran desde el sector inmobiliario

Michael Jordan logró vender su increíble mansión en Chicago: el precio final y la enorme rebaja que tuvo que hacer

Finalmente, la ex estrella de la NBA pudo desprenderse de su casa del barrio de Highland Park, en la ciudad en la que vive y brilló deportivamente....

Whatsapp IA

¿Tenés dudas o consultas? Interactuá con nuestro WhatsApp de Inteligencia Artificial y recibí respuestas rápidas y precisas. ¡Estamos para ayudarte!