¡Sumate A REMAX!

Crédito Hipotecario: Banco Reduce Tasa y Envía Señal al Mercado Tras Elecciones

En medio de un mercado cada vez más restringido, una entidad redujo su tasa del 10,5% al 7,5%, pero está destinada a clientes de altos ingresos

💬 Chateá con Cielo, nuestro asistente virtual.

Cielo está listo para ayudarte con tus consultas inmobiliarias en cualquier momento

Habla con Cielo

Crédito Hipotecario: Banco Reduce Tasa y Envía Señal al Mercado Tras Elecciones

Crédito hipotecario: un banco bajó la tasa y da una señal al mercado luego de las elecciones

En medio de un contexto de completa incertidumbre sobre qué va a pasar en el futuro del mercado inmobiliario, con las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA que se encuentran en niveles históricamente altos -algunas por encima del 15%- y el financiamiento a largo plazo prácticamente congelado, una entidad financiera decidió dar el primer paso y bajó su tasa.

El BBVA redujo la tasa nominal anual (TNA) de su línea preferencial del 10,5% al 7,5%. Se trata de la primera baja concreta desde que los bancos volvieron a ofrecer préstamos hipotecarios UVA y, aunque el alcance de la medida es limitado, representa un movimiento que podría anticipar una nueva etapa en el mercado.

La tasa del 7,5% aplica únicamente para su línea preferencial, dirigida a clientes de altos ingresos: quienes cobran su sueldo en el banco y perciben más de $5 millones mensuales. Además, el préstamo debe destinarse a la compra de una vivienda permanente valuada en más de $50 millones o no permanente por más de $100 millones.

Mientras tanto, la línea estándar mantiene la tasa del 10,9%, y quienes no acreditan su sueldo en la entidad tienen una de las tasas más altas: del 17%.

“El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedad con un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos”, comunicaron desde la entidad bancaria.

¿Qué significa en la práctica?

La realidad es que la baja de tasas no cambia el panorama de manera inmediata, pero envía un mensaje. El economista Andrés Salina considera que la decisión de BBVA “es una buena noticia, pero más por la señal que por el nivel de tasa”.

“Pusieron esta tasa para un sueldo de $5 millones, lo cual es sumamente restrictivo. Pero es el primer banco que baja una tasa en toda esta nueva tanda de créditos hipotecarios UVA. A medida que se normalice el mercado financiero y se desarticule el apretón monetario del Banco Central, la liquidez va a aumentar y la curva de tasas se va a desestresar”, explica.

Salinas agrega que esta medida debe leerse en conjunto con la reciente baja de encajes bancarios: “No hacen la diferencia por sí solas, pero ambas dan un mensaje. Ojalá marquen una dirección. El nivel de tasas sigue siendo muy alto, aunque sería muy positivo ver al Banco Nación relajando sus exigencias de scoring, que fueron un gran filtro el último mes”.

El caso del Banco Nación se convirtió en un fenómeno aparte. Durante meses fue visto como “el último bastión” de tasas razonables. Pero en lugar de aumentar la tasa, como pasó con la mayoría de los bancos, esa ventaja se volvió casi ilusoria por el scoring requerido para acceder a sus préstamos: se duplicó y pasó de 450 a 909 puntos.

En la misma línea, Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, señala que la baja del BBVA “forma parte de la normalización” del mercado posterior a las elecciones.

“Al haber menos incertidumbre, las tasas tenderían a bajar, y eso explica este movimiento. Me sorprende la velocidad, pero es lo mejor que puede pasar. Las tasas están muy altas, en parte por los comparables financieros de un crédito UVA, que son los bonos CER. En los últimos días, los bonos bajaron fuerte, lo que también justifica el ajuste, además de reflejar una apuesta a que el mercado se normalice en el mediano plazo”, sostiene.

Por lo que, en la práctica, la medida no elimina la principal barrera de acceso al crédito: los altos ingresos que se requieren para calificar. Si bien una tasa más baja debería traducirse en una cuota menor, y, por lo tanto, en un umbral de ingreso más accesible, en este caso el requisito de ganar más de $5 millones mensuales mantiene el crédito fuera del alcance de la mayoría.

Expectativas a futuro

Desde el sector inmobiliario también se percibe un cambio de clima. Issel Kiperszmid, CEO de Dypsa Group, apunta que tras las elecciones legislativas del domingo pasado “hay un fuerte cambio positivo en las expectativas”.

“El mercado ya está pensando en que va a haber más liquidez y que bajen las tasas de interés. Si el Banco Central logra recomponer reservas sin dejar que el peso se aprecie en exceso, la actividad va a ser mucho más competitiva”, sostiene.

El empresario explica que en los últimos días aumentaron las consultas de potenciales compradores, incluso de personas que habían postergado decisiones en los últimos meses. “Se está sacando el freno de mano. Cuando los bancos recompongan su liquidez y el Estado demande menos pesos, esos fondos se van a volcar al sector privado. El crédito hipotecario va a volver a aparecer y eso va a reactivar también al mercado del usado”, proyecta.

Es importante aclarar que, la baja de tasas del BBVA no modifica el mapa del crédito, pero marca un cambio de dirección. Es una señal de que los bancos empiezan a leer un escenario más previsible y con menor presión sobre la política monetaria.

En un país donde más de tres millones de hogares tienen necesidades habitacionales y donde el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cualquier novedad que prometa destrabar el acceso a la vivienda genera expectativa.

Ahora, resta ver qué va a pasar a futuro: si las expectativas de estabilización se consolidan y otras entidades siguen el mismo camino, el mercado podría reactivarse.

Fuente: Candela Contreras – Ver nota original

Otras Noticias

Cuántos sueldos se necesitan para comprar un monoambiente en Buenos Aires

Se achicó la brecha entre el salario medio y el precio de las propiedades. ¿Cuánto se necesita hoy para un inmueble de 30 m2 usado? Para comprender a ciencia cierta cuántos años de trabajo o sueldos requiere una persona para comprar un departamento en Buenos Aires es necesario, primero, mensurar distintos factores que influyen en el logro de ese gran desafío. Sin un ... Leer más
remax palermo

¿Por Qué Elegir Palermo para Comprar tu Departamento?

Palermo, el barrio más extenso y diverso de Buenos Aires, se posiciona como una opción predilecta tanto para compradores como para inversores inmobiliarios. Este vibrante sector combina vida urbana moderna, espacios verdes icónicos y una excelente conectividad, haciendo que cada rincón ofrezca oportunidades únicas para distintos estilos de vida.

Whatsapp IA

¿Tenés dudas o consultas? Interactuá con nuestro WhatsApp de Inteligencia Artificial y recibí respuestas rápidas y precisas. ¡Estamos para ayudarte!