El Eternauta: El Secreto Detrás de su Éxito Internacional y su Conexión con la Cultura Argentina

El Eternauta: El Secreto Detrás de su Éxito Internacional y su Conexión con la Cultura Argentina

¿Cuál es el secreto que permitió a El Eternauta llevar un escenario tan argentino a la pantalla mundial?

La serie que llevó locaciones emblemáticas de Buenos Aires a la pantalla mundial utiliza la misma tecnología que una inmobiliaria para mostrar departamentos.

*12 de mayo de 2025*
*17:53*
*4 minutos de lectura*

Una Buenos Aires nevada y apocalíptica llegó a las pantallas cuando empezó mayo. Protagonizada por Ricardo Darín, El Eternauta es un éxito en Netflix, pero muchos se preguntan cómo lograron plasmar escenarios tan porteños y de la zona norte en una serie que representa con tanta verosimilitud lugares icónicos, como Puente Saavedra, Barrancas de Belgrano o el Monumental, totalmente devastados, con montañas de autos chocados apilados o gente muerta.

Y la respuesta es: paciencia (porque fueron años de trabajo) y un mix de tecnologías de vanguardia. La serie creada por Bruno Stagnaro y basada en la historieta de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López utiliza un conjunto de técnicas que permiten recrear tan fidedignamente los distintos lugares de Buenos Aires.

Una de ellas es la herramienta Unreal Engine, un motor gráfico utilizado también por los principales estudios de videojuegos a nivel mundial, así como en cine en Estados Unidos, para la generación de fondos y espacios virtuales, reemplazando la tradicional pantalla verde.

El Eternauta usa un poderoso software llamado Unreal Engine. Pero, ¿cómo funciona y por qué es tan útil? En lugar de que los actores tengan que interpretar sus personajes con un fondo verde, que en la posproducción se reemplaza por fondos digitales, se trabaja previamente en la creación de escenarios digitales para que el día de rodaje ya estén presentes (se proyectan en pantallas LED como fondos dinámicos para grabar las escenas). Para lograrlo, se escanean diversos lugares reales de las ciudades o locaciones que se quieren representar, luego se reconstruyen en 3D, aunque también pueden modelarse digitalmente desde cero todos los espacios.

Una vez escaneados los lugares, se procede a pulir con efectos visuales las distintas escenas, haciendo uso del software Unreal Engine, de tal manera que queden con la identidad de la narrativa que buscan tener. Mientras se filma, con los actores ya en escena, se graba con cámaras que también cuentan con el motor gráfico Unreal Engine, permitiendo que ya en el momento del rodaje se pueda contar con muchos efectos hechos y reducir el trabajo en la posproducción. En otras palabras, están sincronizadas con Unreal Engine mediante tracking en tiempo real, de modo que cuando una cámara se mueve, el entorno virtual en pantalla LED también reacciona en tiempo real: se corrige la perspectiva del fondo o las luces, de la misma forma que el fondo digital.

Esta tecnología, que permitió que El Eternauta contara con unos 30 escenarios virtuales armados, ya fue utilizada hace años para producir The Mandalorian y otras películas de Marvel. Además, ya estaba en Argentina y la usaba una inmobiliaria para mostrar cómo serán los proyectos que desarrollan una vez terminados.

“Unreal Engine se desarrolló originalmente para hacer videojuegos y es líder en la producción de esa industria por la calidad gráfica, la potencia del motor y versatilidad para el desarrollo. Con el avance de sus capacidades de renderizado en tiempo real, se adoptó profesionalmente para la industria del cine, la arquitectura y el real estate por su potencia visual y flexibilidad para la creación de imágenes y experiencias”, explicó Valeria Cabezón, fundadora de DIARC Studio. “Nosotros usamos esta tecnología con la inmobiliaria Narvaez, para generar un recorrido virtual de uno de sus proyectos. En lugar de escanear el entorno, usamos imágenes satelitales para armar el barrio de Martínez y después utilizamos Unreal Engine para modelar en 3D los edificios, interiores, exteriores y la decoración de los espacios comunes y los departamentos, y mostrar cómo quedarán.”

Además, esa herramienta les sirvió para desarrollar una experiencia inmersiva, similar a un videojuego, con el que se puede recorrer todo el proyecto en tiempo real. De esta manera, los clientes pueden explorar el edificio y sus departamentos, desplazarse por el entorno, los espacios exteriores e interiores, y amenities, tanto en primera persona, como si uno estuviera conociendo el lugar, como en tercera persona, con un avatar de videojuego o sobrevolando el proyecto. La interacción es clave en la experiencia, ya que es posible probar cómo se vería en distintos momentos del día, “viendo los materiales que se van a usar en la obra, conociendo exactamente qué tipo de mármol o piso se va a implementar”, señala Brian Reed, gerente de marketing y transformación digital de Narvaez. “Todo esto ayuda a proyectarse viviendo ahí y nos ha facilitado cerrar muchas ventas.”

LA NACION * Real Estate
* El Eternauta

Fuente: LA NACION

Otras Noticias

Whatsapp IA

¿Tenés dudas o consultas? Interactuá con nuestro WhatsApp de Inteligencia Artificial y recibí respuestas rápidas y precisas. ¡Estamos para ayudarte!