¿Cuál es la diferencia entre línea municipal y línea de construcción?
AL MOMENTO DE PROYECTAR UNA OBRA, ES FUNDAMENTAL ENTENDER QUÉ SIGNIFICAN ESTOS DOS CONCEPTOS QUE REGULAN HASTA DÓNDE SE PUEDE AVANZAR EN EL TERRENO.
* 24 de julio de 2025
* 16:46
* icono tiempo de lectura 4 minutos de lectura
Antes de iniciar una construcción, es importante conocer los límites hasta los que se puede edificar.
La línea municipal y la línea de edificación (también llamada línea de construcción) son conceptos distintos relacionados con la construcción y el espacio urbano. En el marco del desarrollo urbano y la normativa edilicia, estos dos conceptos son fundamentales para entender hasta dónde puede edificarse un terreno.
En este sentido, la línea municipal es considerada el límite oficial que separa el espacio público (ya sea existente o proyectado) de la propiedad privada. Determina el límite físico del predio frente a la calle.
En cambio, la línea de edificación es una línea imaginaria fijada por el municipio que indica hasta dónde se permite construir en un terreno. Puede coincidir con la línea municipal o estar retrasada respecto a ella, si hay retiros obligatorios en la edificación. Es decir, marca la alineación mínima a respetar para la construcción y se suele fijar por obras nuevas o remodelaciones mediante planos aprobados.
Diferencias principales
Aspecto | Línea Municipal (L.M.) | Línea de Construcción (L.E.) |
---|---|---|
¿Qué delimita? | Frente del dominio público al privado | Hasta dónde puede edificarse sobre el terreno |
Naturaleza | Trazado legal del frente del predio | Línea oficial de edificación establecida |
Ubicación usual | Coincide con la vereda o espacio público, puede estar antes que L.E. | Puede coincidir con L.M. o estar en retranqueo (distancia mínima establecida por normativa) |
Función | Separación jurídica entre terreno y espacio público | Limitar el volumen edificable |
¿Por qué es importante esta distinción?
Estas líneas sirven para asegurar:
* Uniformidad urbana: alineación coherente de fachadas en la cuadra.
* Seguridad y espacio público libre: evitar construcciones que invadan zonas públicas.
¿Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2?
Según expertos consultados por LA NACION, la construcción de un metro cuadrado arranca en los US$1400 + IVA (US$1547). Ahora bien, puede ascender a US$3000, si se eligen materiales más caros para toda la obra y se busca construir una vivienda premium.
De esta forma, construir una casa de 110 m², con los materiales más económicos, aunque sin perder calidad, rondaría los US$170.170; mientras que construir una, pero con la calidad más premium que hay, giraría en torno a los US$330.000.
Al hacer la comparación con el m² promedio de una casa usada en CABA (que ronda los US$1795, según Zonaprop), una casa de 110 m² se ubicaría en torno a los US$197.450. Vale aclarar que estos últimos son números promedios, que toman los valores mínimos y máximos de CABA y generan una media.
¿Por qué aumenta el costo de construcción?
Una de las principales causas detrás de este fenómeno es la estabilidad del dólar, con una caída de la cotización de la moneda americana en los últimos meses, lo que hace que se necesiten cada vez más dólares para construir los mismos metros. Durante más de dos años, los costos medidos en moneda estadounidense se mantuvieron al ritmo de la fluctuación de la inflación en pesos y las constantes devaluaciones.
Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados.
De todas formas, los especialistas señalan que el aumento en los precios se viene desacelerando. “Estamos viendo que, en lo que son los materiales, están bajando los valores, aunque no al ritmo que nos gustaría. La apertura de las importaciones ayudó mucho en este sentido”, explica Federico Azzollini, socio gerente de Icon.
Damián Tabakman, presidente de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, comparte con Azzollini que los precios ya no suben al ritmo de antes, y explica que “los valores se están amesetando, en parte porque no se está vendiendo mucho, en parte por la importación que bajó los costos”.
Fuente: LA NACION