¡Sumate A REMAX!

Economista líder en el sector inmobiliario revela pronósticos del mercado para 2023

Federico González Rouco dio un panorama exhaustivo sobre la actualidad del rubro

Economista líder en el sector inmobiliario revela pronósticos del mercado para 2023

El economista más escuchado en el sector inmobiliario anticipa qué pasará en el mercado

Federico González Rouco dio un panorama exhaustivo sobre la actualidad del rubro
* 16 de julio de 2025
* 11:14

El economista Federico González Rouco, reconocido en el sector inmobiliario, comenzó su presentación en la décima edición del Summit de Real Estate de LA NACION con una frase contundente: “El tono cambió”. Su charla, titulada “Costos altos, créditos y más estabilidad: el nuevo escenario”, marcó un giro notable en la conversación del sector.

Con una visión crítica pero también esperanzadora, González Rouco indicó que ahora ya no solo se discute sobre alquileres, sino que se integran temas como el crédito y los desafíos de la construcción. Aunque el nuevo contexto presenta complicaciones, se están generando “mejores” problemas, según su análisis.

Este cambio de tono se asocia a un nuevo ciclo en el mercado. A pesar de las tensiones económicas, el regreso del crédito hipotecario medido en UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) y una mayor previsibilidad en algunas variables han renovado las expectativas en un sector que se había sentido estancado.

“El actual escenario económico no es igual para todos”, advirtió González Rouco. Destacó que “los que compiten con la importación, pierden; los que dependen del movimiento de mercado, crecen; y para la construcción es peor; para la compra, mejor”.

Uno de los puntos clave que abordó fue el aumento de los costos de construcción, que se duplicaron en dólares en el último año. González Rouco fue claro: “No podemos esperar que la importación haga todo el trabajo”. Además, resaltó la necesidad de cambios estructurales para reducir costos y precios de venta.

González Rouco también subrayó un desajuste importante: la brecha creciente entre el dinamismo de la compraventa y la actividad de la construcción. “El cuello de botella estará en cómo crece la intermediación sin que la construcción lo acompañe al mismo ritmo”, afirmó.

Créditos Hipotecarios

El crédito hipotecario, tema central de su análisis, volvió a escena en 2024 tras un largo apagón de cinco años. Según los datos que presentó, en lo que va del año ya se otorgaron cerca de 20.000 préstamos, junto a otros 10.000 de 2024. “La mejora es sustancial”, subrayó, aunque también mencionó dos obstáculos significativos: la suba de tasas y la falta de liquidez.

“La tasa promedio en los bancos –salvo el Nación– subió cuatro puntos”, explicó, alertando que el encarecimiento de las cuotas dificulta el acceso a los créditos. González Rouco hizo una comparación histórica reveladora: “Hoy, el crédito hipotecario representa apenas el 0,2% del PBI”, lo que posiciona a Argentina como uno de los países con menos crédito hipotecario en el mundo.

En su conclusión, González Rouco insistió en que se debe dejar de pensar en términos de ciclos y adaptarse a un escenario de apreciación cambiaria si se consolida. Afirmó que, aunque el crédito hipotecario es un fenómeno temporal, “la demanda es infinita, incluso en crisis”.

Finalmente, lanzó una frase que sintetiza la nueva realidad del sector: “Que los intermediarios festejen y los desarrolladores sufran no es sostenible”.

Por Candela Contreras

Otras Noticias

Dólar BLUE HOY: precio y cotización de este 17 julio 2025

cuánto está la cotización del dólar, cotización dólar oficial dólar blue hoy

Whatsapp IA

¿Tenés dudas o consultas? Interactuá con nuestro WhatsApp de Inteligencia Artificial y recibí respuestas rápidas y precisas. ¡Estamos para ayudarte!