¡Sumate A REMAX!

Estudio Keselman: Innovación en Proyectos Residenciales a Través de Tres Generaciones

Aunque han diseñado varias tipologías, el fuerte de la oficina fundada hace 60 años fue y es la propiedad horizontal.Actualmente llevan a cabo más de 20 emprendimientos.Julio, el fundador, fue presidente de la SCA e impulsor del Marq.

💬 Chateá con Cielo, nuestro asistente virtual.

Cielo está listo para ayudarte con tus consultas inmobiliarias en cualquier momento

Habla con Cielo

Estudio Keselman: Innovación en Proyectos Residenciales a Través de Tres Generaciones
“`html

Estudio Keselman: tres generaciones proyectando obras residenciales

Julio, Gerardo y Martín. Los tres nombres identifican a las tres generaciones que aúna Estudio Keselman (o Keselman Arch Studio & Urban Design, como figura en su página web). “Nuestro principal orgullo radica en que, a lo largo de más de 60 años, hemos consolidado una familia de profesionales que continúa proyectando y dirigiendo obras de diversas temáticas”, afirman.

Sin dudas, el fuerte de la oficina fue y es la arquitectura residencial en propiedad horizontal, pero han realizado también fábricas, arquitectura deportiva, viviendas unifamiliares, countries y refacciones.

Julio Keselman fundó el estudio a principios de los años 60, formando equipos de trabajo que aún hoy mantienen el mismo formato operativo. Fue además presidente de la Sociedad Central de Arquitectos durante 12 años consecutivos, etapa en la que abordó temas relevantes para la Ciudad como el desarrollo de Puerto Madero. Fundó también el Marq, primer museo de arquitectura y diseño en Latinoamérica.

Siguiendo la impronta de su padre, Gerardo Keselman se incorporó al estudio en 1979. En 2003 y cuando todavía era estudiante de la FADU, se sumó Martín. Con su llegada, se inició un camino que implicó fusionar el proyecto con el diseño.

Los edificios empezaron a cobrar mayor estilo, con detalles en las terminaciones y el interiorismo. Apareció el hormigón visto como material predominante y en pospandemia se incorporaron espacios descubiertos y semicubiertos para obtener mayor luz natural.

Entre las obras destacadas del estudio se cuentan la Torre La Pampa; River Camp, en Ezeiza (“Una obra que empecé con mi padre en 2002 y terminé con mi hijo en 2021”, cuenta Gerardo); la Fundación Casa del Tango, el mausoleo para Osvaldo Pugliese, las fábricas Alcantarax y Karatex, y el polideportivo para el country El Sosiego.

Actualmente, el equipo de Estudio Keselman dirige y ejecuta 20 emprendimientos, como la Ampliación de la Escuela Bereshit, los edificios Coronel Díaz y Charcas; Av. García del Río, Juana Azurduy, Teodoro García 3054, Milenia Vidt y la Torre Posadas, en la provincia del mismo nombre.

JUANA AZURDUY 1883

Contundencia estructural en Juana Azurduy 1883. En Núñez, sobre la calle Juana Azurduy 1883, el edificio se plantea como una pieza residencial contemporánea que combina contundencia estructural y calidez material, logrando una imagen equilibrada y elegante.

La fachada se organiza a partir de balcones concebidos como grandes bandejas de hormigón, de bordes redondeados y líneas horizontales marcadas, que se apilan a lo largo de la altura del edificio generando un ritmo uniforme y sólido.

Estos balcones se acompañan con cerramientos verticales en madera que aportan textura, calidez y un contraste natural con la crudeza del hormigón, reforzando el carácter doméstico de las unidades y otorgando mayor privacidad a los interiores.

BOULEVARD CHARCAS

En una icónica esquina de Palermo, Boulevard Charcas se concibe como un emprendimiento en propiedad horizontal con un lenguaje contemporáneo que resalta su condición de esquina mediante balcones curvos de hormigón visto y grandes aventamientos de piso a techo.

El programa combina un amplio local comercial de 400 m2 en planta baja, unidades apto profesional de 1 y 2 ambientes -algunas en dúplex con terrazas privadas- y espacios comunes de calidad como un gimnasio en subsuelo y una terraza verde con parrilla en el último nivel.

Las viviendas, con superficies que van de 29 a 150 m2, se diseñan para garantizar luminosidad y ventilación natural, con terminaciones de alta prestación: carpinterías de aluminio con DVH, pisos y revestimientos en porcelanato, mesadas de piedra y griferías y artefactos de marcas líderes.

TORRE POSADAS

Frente al río Paraná, en la ciudad de Posadas, la torre se planta como un nuevo referente ribereño: una silueta contemporánea que dialoga con el agua y el paisaje urbano.

La pieza se entiende menos como un objeto aislado que como una plataforma para mirar el horizonte, dado que sus fachadas y sus expansiones se orientan a capturar la luz y la vista, transformando cada vivienda en un mirador hacia el río.

El edificio se desarrolla en dieciséis niveles más una planta baja de doble altura. Ofrece unidades amplias y flexibles -tipologías de tres a cinco ambientes- con superficies que van desde 135 hasta 290 m2.

Todas las viviendas cuentan con terrazas o balcones que prolongan el interior hacia el exterior y favorecen la vida al aire libre. Jardines y expansiones sombreadas convierten las fachadas en una secuencia de patios y sobrevuelos, donde el agua y la ciudad se vuelven protagonistas de la escena doméstica.

MILENIA VIDT

El edificio Milenia Vidt se implanta en una esquina estratégica del barrio de Palermo -Paraguay y Vidt-, proponiendo una volumetría contemporánea que resalta la condición urbana del lote.

Los balcones de hormigón visto y los ventanales de piso a techo construyen una fachada dinámica, donde la transparencia y la vegetación incorporada median entre el interior doméstico y el paisaje de la ciudad.

La organización espacial combina tipologías de uno y dos ambientes -algunas en dúplex- de entre 34 y 74 m2, con un local en doble altura que toma la esquina, activa la planta baja y fortalece la relación con el espacio público.

En los niveles superiores, la terraza funciona como remate colectivo: un ámbito abierto con solárium, áreas verdes y parrilla que transforma la cubierta en lugar de encuentro.

TEODORO GARCÍA 3054

Ubicado en Colegiales, sobre la calle Teodoro García, este edificio se implanta en un tejido residencial de baja y media densidad, donde conviven casas antiguas y nuevas intervenciones.

El proyecto busca integrarse al entorno respetando la escala barrial, pero al mismo tiempo proponiendo una arquitectura contemporánea y expresiva.

El volumen se organiza en unidades residenciales de dos y tres ambientes, de entre 50 y 120 m2, todas con expansiones hacia el frente y contrafrente, privilegiando la iluminación natural, la ventilación cruzada y la relación con el exterior.

Las amplias terrazas y balcones corridos se convierten en una extensión de la vida interior, potenciadas por la presencia de vegetación en distintos niveles, que aporta frescura, intimidad y una identidad verde al conjunto.

AV. GARCÍA DEL RÍO 3660

El edificio ubicado frente al Parque Saavedra, en Av. García del Río 3660, se concibe como una pieza contemporánea que aprovecha al máximo su entorno inmediato.

Su implantación frente a un gran espacio verde le otorga amplias visuales y luminosidad, cualidades que se potencian mediante aventanamientos generosos y balcones de dimensiones cómodas.

Estos balcones, construidos en hormigón con terminación en tablas, no solo aportan textura y materialidad a la fachada sino que también funcionan como expansión directa de las viviendas hacia las vistas abiertas del parque.

La fachada se organiza a partir de balcones corridos intercalados con vacíos, lo que genera un juego de llenos y huecos que rompe la rigidez de la composición y aporta dinamismo al frente.

AMPLIACIÓN ESCUELA BERESHIT

La ampliación de la Escuela Bereshit surge como una operación de continuidad y contraste: un nuevo volumen que se adosa al edificio histórico, respetando su presencia y a la vez proyectando una nueva identidad institucional.

La coexistencia entre lo antiguo y lo nuevo no se plantea como tensión, sino como diálogo: la fachada neutra y permeable de la ampliación actúa como velo que enmarca lo existente y establece un puente entre tradición y futuro.

El proyecto organiza sus espacios en torno a una secuencia de vacíos y terrazas verdes que generan ámbitos de encuentro y recreación para la comunidad escolar. Esta estrategia potencia la relación entre interior y exterior, consolidando a la escuela como un edificio abierto, luminoso y flexible.

Uno de los núcleos del programa es el espacio de oratoria, concebido como templo y lugar de recogimiento. Su diseño combina austeridad y calidez: la luz natural, el uso de la madera y la escala contenida transmiten serenidad, invitando a la reflexión y al encuentro espiritual.

La ampliación de la escuela Bereshit no es solo un crecimiento edilicio, se trata de un gesto que fortalece el lazo entre pasado y presente, consolidando a la institución como un referente cultural y educativo en Villa Crespo.

Fuente

Otras Noticias

Flipping inmobiliario

Flipping inmobiliario: cómo es el método para transformar propiedades y qué ganancia se puede obtener

El flipping inmobiliario es una estrategia de inversión que está ganando terreno en Argentina, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde se calcula que existen unas 150.000 casas o departamentos que necesitan ser renovados debido a su antigüedad o falta de mantenimiento. Este método consiste en adquirir propiedades a precios reducidos, realizar mejoras estratégicas ... Leer más

Cuántos sueldos se necesitan para comprar un monoambiente en Buenos Aires

Se achicó la brecha entre el salario medio y el precio de las propiedades. ¿Cuánto se necesita hoy para un inmueble de 30 m2 usado? Para comprender a ciencia cierta cuántos años de trabajo o sueldos requiere una persona para comprar un departamento en Buenos Aires es necesario, primero, mensurar distintos factores que influyen en el logro de ese gran desafío. Sin un ... Leer más

Whatsapp IA

¿Tenés dudas o consultas? Interactuá con nuestro WhatsApp de Inteligencia Artificial y recibí respuestas rápidas y precisas. ¡Estamos para ayudarte!