“`html
La mansión más cara del sur del GBA, la que no quiso habitar su dueña: se vende la casona donde se filmó la serie «Menem»
DÓLAR BLUE:
[data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAABAAAAAGrAQAAAAB2hdikAAAAAnRSTlMAAHaTzTgAAABMSURBVHja7cExAQAAAMKg9U9tDB+gAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4G9crAAH/Q3Z9AAAAAElFTkSuQmCC][https://ladrillo.info/wp-content/uploads/2025/02/ladrillologo2-1024×427.png] [https://ladrillo.info]JULIO 17, 2025 4:41 PM
Instagram [https://www.instagram.com/ladrilloinfo]Twitter [https://x.com/ladrilloinfo]Tiktok [https://www.tiktok.com/@ladrilloinfo]Youtube [https://www.youtube.com/@LadrilloInfo]
* Inicio [https://ladrillo.info/]
* Argentina [https://ladrillo.info/category/argentina/]
* Mundo [https://ladrillo.info/category/mundo/]
* Entrevistas [https://ladrillo.info/category/entrevistas/]
* Contacto
La mansión totaliza 3.900 m2 cubiertos y 400 m2 de terrazas, está a pasos del country Abril, en Hudson
La casona Abril, un palacio de estilo francés oculto entre los bosques de Hudson, volvió a escena como la propiedad más cara actualmente en venta en la zona sur del Gran Buenos Aires. Cotizada en USD 10 millones, esta residencia de 3.900 metros cuadrados cubiertos fue elegida por las productoras de Menem y El Reino para recrear escenas de poder político y familiar. En la ficción de Prime Video, interpretada por Leonardo Sbaraglia y Griselda Siciliani (quien interpreta a Zulema Yoma, la esposa del ex presidente que falleció en 2021), representa la Quinta de Olivos cuando el ex mandatario Carlos Saúl Menem gobernó entre 1989 y 1999.
Aunque en la pantalla aparece como residencia presidencial, la verdadera locación está a pasos del country Abril, dentro de un predio exclusivo de 3,1 hectáreas que jamás formó parte del loteo residencial. En el terreno hay un gran espejo de agua y especies vegetales importadas de Europa, y la propiedad mantiene su carácter independiente dentro de una zona con más de 700 viviendas.
Una construcción que no fue habitada
La casona fue diseñada por el arquitecto José Millé en 1930, por encargo de Laura Pereyra Iraola, integrante de una familia patricia vinculada a la historia rural del sur bonaerense (con fuerte injerencia entre Quilmes, Berazategui y La Plata). Laura había solicitado una vivienda austera, pero Millé diseñó un palacio academicista con mansardas, vitrales y escalinatas de mármol. Al ver el resultado, Laura decidió no habitarla. La cedió a su ahijado Jorge Pereyra Iraola, quien la disfrutó con su familia durante décadas. En 1995, la propiedad fue vendida a IRSA, su actual dueña.
El edificio nunca integró la urbanización privada (una de las más cotizadas entre los barrios privados del GBA) ni su régimen de propiedad horizontal. Según la empresa, siempre se mantuvo como un inmueble autónomo por su valor histórico, simbólico y arquitectónico.
Origen rural y linaje ganadero
La historia del campo Abril se remonta a los tiempos coloniales. En 1580, tras la segunda fundación de Buenos Aires, Juan de Garay distribuyó tierras a sus capitanes en zonas que hoy comprenden desde Wilde hasta Ensenada. Hacia 1850, el agrimensor Federico Chiclana midió el bañado para Faustino Ximénez, y su viuda vendió la estancia a Simón Pereyra, casado con María Ciriaca de Iraola Brid.
Décadas más tarde, su hijo Leonardo Higinio Pereyra Iraola rebautizó la estancia como San Juan y aplicó métodos de explotación agrícola y forestal aprendidos en Europa. Introdujo prácticas modernas y convirtió el establecimiento en una referencia para la cría de ganado Hereford. En 1899, al fallecer, sus hijos heredaron las tierras. A Laura le correspondieron 312 hectáreas que bautizó “Abril”, donde más tarde mandó construir la mansión.
Detalles arquitectónicos
Con más de 3.900 m2 cubiertos y 400 m2 de terrazas, la casona se despliega en varios niveles. En la planta baja se encuentran salones amplios, corredores, un fumoir revestido en boiserie, pisos en damero blanco y negro, chimeneas de mármol tallado, vitrales y columnas de estilo francés.
La planta alta tiene nueve habitaciones, cinco baños, vistas al parque y terrazas conectadas por mansardas. También hay habitaciones de servicio, cuartos de lavado y dependencias auxiliares.
El parque fue diseñado por el paisajista alemán Hermann Botrich, con ejemplares botánicos traídos de Europa. El gran estanque de acceso está flanqueado por cisnes tallados en mármol y la fachada principal mira hacia un parque centenario que conserva alineaciones vegetales originales.
Cine, series y valor cultural
La casona fue locación de múltiples rodajes. Además de Menem y El Reino, sirvió como espacio para otros contenidos audiovisuales y eventos corporativos. Durante el rodaje de El Reino, la producción de Netflix realizó tareas de pintura y ambientación.
Una anécdota vinculada al empresario Eduardo Elsztain, titular de IRSA, cuenta que durante una visita al set se interesó por una alfombra con el escudo argentino. Tras el rodaje, la productora se la obsequió, y actualmente forma parte del mobiliario de su oficina.
Entre los visitantes históricos que pasaron por sus jardines, se mencionan a Indira Gandhi, Walt Disney y Clark Gable, quienes conocieron la propiedad durante sus visitas a la Argentina en distintas décadas del siglo XX.
Valor de mercado y condiciones
La propiedad está publicada por USD 10 millones. IRSA acepta como parte de pago títulos de deuda pública argentina, con una valorización del 30% por encima de su cotización, lo que en la práctica equivale a un descuento relevante sobre el precio total.
En comparación, las casas en venta en el country Abril oscilan entre USD 530.000 y USD 1.500.000, y los lotes de 1.250 m2 parten de USD 370.000. La mansión Abril se ubica así en un rango completamente distinto, tanto por superficie, como por singularidad e historia.
Potencial de uso
Aunque no forma parte del loteo del club, cualquier comprador deberá respetar el reglamento constructivo de Abril. La casona podría transformarse en un hotel boutique, sede institucional, espacio cultural o restaurante. Su ubicación —cercana al campo de golf y al acceso principal del club— la posiciona como un enclave con visibilidad y proyección comercial.
Hoy sigue mantenida, con trabajos periódicos de conservación. Su destino final, aún incierto, dependerá del perfil del comprador y de las condiciones que imponga el entorno urbano.
Fuente: Ladrillo
“`