Ventajas y desventajas de vivir en casas contenedores: ¿vale la pena la inversión?
Las casas que están en tendencia se pueden comprar por Mercado Libre, son más baratas que la construcción tradicional, más sustentables y se terminan en poco tiempo.
15 de julio de 2025
Escuchar Nota: Ventajas y desventajas de vivir en casas contenedores, una inversión más barata que la construcción tradicional, más sustentable y con menos tiempo de ejecución.
En un momento en que el crédito hipotecario volvió a estar presente en la Argentina, como una herramienta para adquirir una propiedad financiada, el cumplir el sueño de la casa propia hoy es un tema de conversación entre los argentinos. En ese sentido, empiezan a tomar protagonismo distintos modelos de vivienda.
Es que además de la construcción tradicional con que se suelen levantar las casas, hay nuevas tecnologías que empiezan a tomar protagonismo. Es el caso de las casas contenedores, viviendas que se construyen reutilizando los contenedores marítimos, es decir, reciclando los containers que viajan en los barcos transportando mercadería, para darles un nuevo destino: ser la casa de una familia, un espacio de oficinas o cualquier otro uso inmobiliario que quiera dársele.
¿Cuáles son las ventajas de las casas contenedores?
Ahora bien, son muchos los que se preguntan si vale la pena comprar una casa que se utilizaba como contenedor y se convirtió en vivienda. En ese sentido, hay que enumerar cuáles son las ventajas de esta tecnología:
En primer lugar, destaca el hecho de que cuentan con plazos cortos de entrega, ya que pueden construirse y estar listas en seis meses o incluso menos.
Son casas que cuentan con valores más económicos a los de una vivienda tradicional. Por ejemplo, una casa estándar container de 90 m², de cinco ambientes y dos baños se vende por US$65.381. Según números de Zonaprop, una casa de 170 m² (casi el doble) se vende por US$295.261. Es decir, si se divide por dos y se llega a los 85 m² (un metraje similar al de la casa contenedor anterior) el precio de una casa tradicional es más del doble.
Resalta su resistencia por estar hechas de acero, preparadas para soportar inclemencias climáticas en los viajes por el mar.
También destaca el hecho de que son estructuras recicladas, que reducen la contaminación ambiental, ya que dan un segundo uso a una estructura existente que, de otra forma, se desecharía.
Pueden transportarse de un lugar a otro, por lo que, si el día de mañana, el propietario quiere llevarla a otro terreno, puede hacerlo.
No es menor el hecho de que pueden agregarse otros módulos al original, lo que posibilita ampliar la vivienda cuando se necesite; también que pesa menos que una casa de hormigón o de acero normal.
¿Cuáles son las desventajas de una casa contenedor?
Aunque son muchas las ventajas de estas viviendas, vale resaltar que cuentan con algunas desventajas:
En primer lugar, quien compra una casa contenedor debe renunciar a la posibilidad de hacer su propio diseño de la casa, ya que tendrá que atenerse a las dimensiones con las que cuenta el módulo para los ambientes, dormitorios y baños. También contarán con una estética externa propia de los contenedores marítimos, que se deberá tener en cuenta.
Por otro lado, otro gran desafío de estas casas es que, dado que no están hechos originalmente para ser habitados, no cuentan con las prestaciones necesarias para alojar a alguien, como la aislación térmica o acústica. En ese sentido, requerirán de un trabajo previo de adaptación para convertirse en vivienda.
Por último, un detalle no menor es que existen restricciones de vivienda según la zona en la que se esté, normativas que establece el código urbanístico de cada lugar y que determina los espacios y dimensiones que debe tener una casa. En ese sentido, habrá que revisar las disposiciones de cada zona, para conocer si están habilitadas estas viviendas.